AUTOR: HONORIO ANTONIO
MARTINEZ CUELLO.
A principio del siglo XVI
y con la creación del Nuevo Reino de Granada, los conquistadores españoles
sometieron a los indígenas a trabajos forzados y otros abusos esclavizándolo
como prisionero de guerra como era la usanza española.
Gonzalo Jiménez de
Quesada repartió los prisioneros entre sus soldados con el fin de esclavizarlo
y abusar de la condición de inferioridad que tenían en esos momentos, hasta que
se expidió las leyes de Burgos por la Corona Española la cual eliminó la
esclavitud de los pueblos indígenas en 1512.
Los pueblos
indígenas de la Nueva Granada fueron protegidos con las leyes nuevas en 1542,
estas leyes fueron suspendidas para dejar sin poder a los encomenderos
particulares. Así las cosas, los indígenas de la Nueva Granada no eran fuertes
para el trabajo forzado y su fuerza fue insuficiente para la explotación de
recursos naturales y su número se veía reducido día a día, ya fuera por la
propagación de enfermedades o su muerte a causa de los abusos de los europeos y esto, preocupo a los españoles, los cuales buscaron
la forma de buscar a personas más fuertes para hacer el trabajo rudo en las
colonias española y por ello procedieron a traer personal de África a América
Latina.
En 1471 los portugueses encabezados
por Fernando Poo, buscaban una ruta hacia la India, hasta que llegaron al Golfo
de Guinea en el África los cuales convirtieron en puestos para el tráfico de
esclavos.
El comercio de esclavo se
inició por las tribus nómadas del Golfo de Guinea y Cabo Verde en el África
quienes para tener un poder en la región capturaban a los vencidos en combate y
en principio cambiaban los prisioneros de guerra con los portugueses por
municiones, armamento para el combate y licor, con el tiempo los prisioneros eran
vendidos. Estas tribus nómadas del África, eran salvajes que vivían asaltando los
pueblos de sus hermanos, originando violaciones de sus mujeres, robos y asesinatos
de todas aquellas personas que no permitían ser sus prisioneros de guerra.
Los portugueses transportaban
su mercancía humana a las islas Madeira y las Azores, en Barcos negrero o barco
de esclavos dedicado al comercio en los cuales transportaron aproximadamente
veinte millones con destino a las américas; cada barco contenía entre 454 y 609
esclavos negros hacinados y una vez en alta mar los enfermos y rebeldes eran
lanzados al mar para que se ahogaran y fueran devorado por los tiburones y las
diferentes especies marinas.
El comercio de
esclavos pasó a ser un gran negocio con la colonización de América, que
demandaba mano de obra para las plantaciones. Por medio del Tratado de Alcácovas en
1479 España reconoció la primacía portuguesa en la trata de esclavos africanos,
lo que los volvería los principales proveedores de mano de obra esclavizada
para los siglos venideros.
Así las cosas, el
tráfico masivo de esclavos africanos hacia las provincias que sería la Nueva
Granada daría inicio solo después de que la población indígena fuese
diezmada, empezando en la segunda mitad del siglo XVI.
El comercio de
esclavos se dio por medio de las llamadas licencias, una especie de
contrato con el Estado Español en que la corona autorizaba el tráfico de
esclavos hacia las colonias a cambio de una contribución fiscal.
Este comercio de esclavos era justificado moralmente bajo la idea de que el esclavo recibía la invaluable labor evangelizadora de su amo, y de que el principio cristiano de la igualdad se refería a la igualdad en el más allá y la superioridad del hombre blanco en el presente. Lo cual no impedía que los esclavos fuesen transportados en condiciones infrahumanas; el viaje desde África hasta América duraba unos dos meses y se llevaba a cabo en barcos de esclavos plagados de enfermedades, el aire fresco del mar abierto era muy reducido, lo cual producía dificultad para respirar de los esclavos por la poca ventilación ya que estaban hacinados; los esclavos enfermos eran lanzados al mar sin ninguna contemplación para que murieran en el Océano Atlántico; y los marineros a bordos de sus barcos en alta mar, cuando veían, qué, del barco negrero, caían los cuerpos de los esclavos enfermos y muertos al mar, exclamaban - ahi va una tumba flotante-.
El principal puerto
de entrada de esclavos a Colombia durante el periodo de la Colonia fue
Cartagena de Indias y su auge más alto resultó en ser el negocio más importante
de la ciudad. En 1620 la ciudad de Cartagena de Indias contaba con seis mil
habitantes, de los cuales 1400 eran esclavos de origen africano; en 1686 el
número de esclavos había aumentado a dos mil; en el censo realizado entre 1778
y 1780 se determinó que la población esclava representaba el 10% de la
población en la Provincia de Santa Marta y el 8% de la
Provincia de Cartagena.
La mano de obra
esclava resultó ser muy importante para la economía de la Provincia de
Cartagena, tanto en el ámbito rural como en el urbano. El trabajo de los
africanos alcanzo una gran relevancia durante el siglo XVII en la agricultura
como en la ganadería. Los africanos tienen conocimientos sobre la agricultura
de cereales como el millo y el arroz, de tubérculos como el ñame, y de algodón,
caña de azúcar y plátano. También saben de ganadería de bovinos, de apicultura
y de la cría de cerdos y aves de corral de pescas y recolector de moluscos.
Saben forjar el hierro y dominan la joyería en Oro y Cobre; además tienen
conocimientos de numerosos elementos culturales- música, danza y rituales
religiosos los cuales entremezclan en la colonia con la de los indígenas y los
europeos.
La esclavitud ganó
una función no solo productiva sino de estatus, todas las casas de españoles en
Cartagena y Mompox estaban dotadas de servidumbre negra, la cual servía como
señal de alta alcurnia. Estos esclavos fueron comercializados durante el siglo
XVII por un valor entre 200 y 400 pesos cada uno.
El Rio Magdalena
era la vía de comunicación estratégica entre la Región del Caribe, Los Andes
Centrales y el interior del Continente, por ella hizo su recorrido Gonzalo
Jiménez de Quezada en 1536 después de llegar a Santa Marta o Cartagena sobre la
Costa Caribe y remontó el Rio Magdalena desde su desembocadura hasta Honda,
para subir de allí a la cordillera oriental y alcanzar la sabana de Bogotá.
Este mismo trayecto, pero en ocasiones inversa, debieron recorrer tanto las
mercancías como los viajeros nacionales que entraron o salieron del pais.
Los esclavistas
utilizaron la vía navegable del rio Magdalena para llevar los esclavos
africanos de Cartagena de India al Banco Magdalena, del Banco eran repartidos a
los pueblos de Mompox, Tamalameque, Chimichagua
en el pais de Pocabuy, los esclavista para llegar a Chiriguaná con su
cargamento de negros africanos
utilizaron el rio Cesar para vendérselo a los extranjeros que llegaron a
Colombia en el siglo XVIII y que al establecerse en la región de Chiriguaná los
cuales organizaron sus Haciendas donde
las principales cosechas que se adaptaron en esa época fueron cacao, caña de
azúcar, maíz, maicillo, maní, soya, hortalizas y frijoles, y como
no había maquinaria agrícolas se utilizaron los esclavo para su cultivo y
realizar canales de riego para que los cultivos dieran el resultado deseado; de
Chiriguaná siguieron los esclavista con su cargamento de negros africanos hasta llegar a la región de Valledupar,
vendiendo en su camino a sus esclavos a los propietarios de haciendas y fincas.
Cuentan los
historiadores del Banco Magdalena que Benkos Biohó líder rebelde cimarrón, se
escapó de sus dueños en una noche de invierno en Cartagena y comenzó a
organizar los negros africanos en todo el caribe colombiano para conseguir su
libertad y es así que estuvo en la región del Banco Magdalena y Chiriguaná en
1604 con sus amigos de confianza en la Hacienda Pacho Prieto de propiedad del
Español Ubaldo José Del Rio y Villamizar en donde en secreto de la espesura
dialogo con el Jefe de los negro en Chiriguaná Nicanor Vega, para organizar en
secreto a los esclavos para que se escaparan y establecieran un lugar para
vivir mejor y así aparecieron los Palenques de la Sierra, Rinconhondo, El Paso y
Guacoche en la region de Valledupar.
En la Nueva Granada
la rebelión más famosa fue la de los esclavos de San Basilio de Palenque,
dirigida por Benko Biohó, hasta tal punto que el rey de España el día 23 de
agosto de 1691, se vio obligado a expedir una cédula ordenando la libertad
general de los palenques y su derecho a la tierra.
Las autoridades
coloniales intentaron nuevamente en el siglo XVII iniciar una gran campaña
contra los palenques cimarrones, pero a pesar de destruir algunos toda la
empresa resulto ser un fracaso, puesto que los negros lograron conservar su
libertad y solamente se desplazaron al sur del pais.
Es de anotar que
Benkos Biohó nació en África en la región de Biohó la cual forma parte de las
islas Bijagós en la Guinea Portuguesa (actual Guinea Bissau) en el occidente de
África. Era un miembro de la etnia bijago traído a la región caribe colombiana
y su nombre de esclavo era el de Domingo, nombre de uno de los mercaderes de
esclavos en 1595 que tenía licencia de la corona española para el tráfico de
seres humanos capturados en África a fin de ser usado como fuerza esclava en la
Nueva Granada.
https://open.spotify.com/album/2JXHP6WCIM9aFqgYJO6nd9
Comentarios
Publicar un comentario