Ir al contenido principal

MUERTE EN LA CASETA DE CARNAVAL DE CHIRIGUANÁ - AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.


AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.



Los carnavales en la costa norte de Colombia son una celebración anual, con fechas variables entre febrero y marzo según el año. La fiesta se extiende por cuatro días y finaliza en la víspera al miércoles de ceniza que marca el comienzo de la cuaresma.
Las celebraciones de los carnavales fueron llevadas a la costa norte de Colombia por los navegantes y conquistadores españoles, donde se mezclaron con la cultura afro-indígena colombiana, adquiriendo su carácter especial y se asocian con desfiles de carrozas, disfraces, y bailes populares en las casetas de carnaval.
A pesar de la inspiración católica, sus orígenes europeos se remontan a una clase de carnaval llamado introito (“entrada” en latín) que se caracteriza por el juego de tirarse agua de una persona a otra para purificar el cuerpo. 

La entrada fue prohibido sin demasiado éxito ha mediado del siglo XIX, porque  era considerado violento por las clases sociales altas (se dice que algunas personas morían por infecciones y otras enfermedades debido a que algunas veces se lanzaban frutas podridas).
Es un acontecimiento en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la costa caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones locales, como la música popular y el baile. 

Son motivos de risas y sustos los muchos disfraces que protagonizan estas fiestas,  todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; superhéroes; seres mitológicos, que trascienden los límites de la sexualidad y la muerte, entre un número casi interminables de invenciones y ocurrencias populares.
Algunos de los disfraces más tradicionales del carnaval de la costa norte de Colombia, son las Marimondas, el Garabato, el Congo y el Monocuco. Otros elementos propios del carnaval son las máscaras de torito, las letanías, las verbenas o casetas de carnaval; así como los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad que se convierten en motivo de hilaridad colectiva y que causan gran expectativa cada año.
En el mes de enero de cada año, se comienza a escuchar por las calles, plazas y parques de Chiriguaná, el sonido de los tambores y flautas, que anticipan la llegada de la guacherna o pre carnaval. Es en esos días cuando llega la lectura del bando, los mandatos virreinales, que junto con un desfile callejero, comparsas, dulzaina, acordeón, tambor y gaita, dan inicio oficial al carnaval de Chiriguaná.
Dentro de las festividades y actividades que se desarrollan durante el carnaval de Chiriguaná, se pueden destacar la batalla de flores y la Guacherna, por ser los símbolos de todas las celebraciones y que incorpora a los personajes típicos de la región. La batalla de flores es un desfile de carrozas, comparsas, grupos de bailes y disfraces; el desfile es presidido por la carroza de la reina central que baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una comparsa de príncipes y princesas.
Después de cuatro días de intensa rumba, el carnaval de Chiriguaná llega a su fin con la muerte de Joselito Carnaval, quien es el personaje más representativo por ser símbolo de alegría y fiesta. 

El martes previo al miércoles de ceniza, iniciando la Cuaresma católica, el cuerpo de Joselito es llorado y sepultado simbólicamente por las viudas alegres que compartieron con él sus días de rumba.    
Para los carnavales de 1980 en Chiriguaná, los vecinos de los diferentes barrios que integran el pueblo se distribuyeron para organizar las fiestas del carnaval para recolectar dinero y bienes en beneficio de la misma comunidad en la que viven y es así que los diferentes barrios se prepararon para la celebración del carnaval con las más  variadas manifestaciones locales; en este evento  participaron: Prospero López; Pinta Palomas; Rafael Martínez apodado Ambua y  Teofrasto Taffur, quienes hacían dramatizados de los hechos acaecidos en el pueblo; Por otro lado,  Toño Zuleta y Chile bailaban la trenza de los indios; el Combo Patry y los Fusileros entre otros.
Cada barrio tenía su caseta, su reina y un comité de carnaval, entre las casetas sobresalía la caseta “el hombre del palo”; pescadito con la caseta de Delimiro Carranza; Pablita Pérez, con el Pikot Ut el Kumbayea;  el Mercado; Barranquillita; la caseta de Sabana Pereira entre otras. 

Ese año el señor Luis Fernández, nacido en la plaza de las Mercedes, dialogó  con los vecinos del barrio “Campo Soto”, para organizar los carnavales del barrio, para ello busco entre las jóvenes más hermosas a la reina, escogió el comité de carnaval y ubico el lugar donde se construiría la caseta del carnaval.
Luis Fernández, era el líder del barrio Campo Soto, ejercía una influencia en los lugareños,  quienes lo consideraron como el jefe u orientador y tenía la habilidad de convencer a los demás, de que trabajaran con entusiasmo para lograr los objetivos del barrio. 

Luis fue a la tipografía de Jesualdo García Bolaño y ordeno hacer cincuenta carteles para promocionar los pre carnavales y carnavales, de Chiriguaná especialmente del barrio Campo Soto y de su caseta pegándolos en los sitios de paso y más concurridos  del pueblo y de los alrededores, para que los lugareños de Chiriguaná y de los pueblos vecinos asistieran en los pre carnavales los  viernes y sábados a la caseta de carnaval “DE QUE ME QUEDO ME QUEDO”, tal como lo ordeno el señor alcalde municipal de la época que las casetas funcionarían los viernes y sábados en los pre carnavales.
La caseta de carnaval DE QUE ME QUEDO ME QUEDO, se convirtió en una caja de música que se estremece por los cuatro costados. El baile constituye una tradición y son el clímax del jolgorio general en que se sumergen los lugareños de la costa norte de Colombia. Los lugareños, luego de los desfiles de disfraces y comparsas, se lanzan al frote de los cuerpos al compás de los ritmos antillanos y de nuestra música popular costeña, una de las pocas épocas del año en que sus temas son desempolvados en las emisoras y casetas populares de carnavales.
Gentes de todos los estratos sociales asistían a la caseta, que permanentemente mantenía un lleno a reventar y embriagados de licor gritaban “Que viva nuestra música”, “que viva el carnaval” “que viva la caseta de que me quedo me quedo”, que viva Campo Soto”; las parejas al son de la música, el sudor como agua recorría la piel, lo cual producía erección en sus cuerpos y agarrados de la mano abandonaban la caseta y se dirigían a la sabana de Chiriguaná, la cual quedaba muy cerca de la caseta y dejaban que su imaginación jugara en sus cuerpos, sienten el frescor de la brisa en su piel, el roce de la hierba fresca por el roció de la noche, hacían el amor al aire libre con libertad, desafiaban  todos los elementos y escuchaban el lenguaje de amor de sus cuerpos.
Luis es quien planifica, organiza y coordina para no descuidar ni el más mínimo detalle de la coronación  de la reina del barrio Campo Soto, ayuda en todos los preparativos, dejando que participen los lugareños del barrio.
Estaba preocupado para el día de la coronación, quería que todo funcionara como un relojito, que cada detalle este en su sitio y es por eso que el día de la coronación se levanta temprano hace sus visita a sus vecinos, se reúne con  el comité de carnaval y la reina, se ponen de acuerdo en todas las actividades a realizarse ese día, se han invitado a los comités de los otros barrios y a sus reinas. 

Sale para su casa a desayunar; su casa es de bahareque con un patio rodeado de un jardín que decora el hogar, tiene dos gallinas blancas y gallo negro que todas las mañanas cantaba al salir el sol, la señora de Luis le coloca el desayuno en una mesa de madera en el patio; cuando Luis comienza a desayunar el gallo negro alza el vuelo y cae en la mesa y comienza a dar picotazo y espuelazo en la cara de Luis, quien desesperado se hace hacia atrás y cae al suelo, el gallo negro se le lanza a Luis en el suelo y sigue atacándolo y este sorprendido atrapa el gallo, le tuerce el pescuezo y lo mata, este se levanta del suelo y le dice a su mujer – amor hoy nos comeremos este gallo travieso-, la señora de Luis coge el gallo y prepara con él una suculenta sopa para el almuerzo.
Luis y toda la familia consumen el almuerzo con el gallo negro que lo ataco en la mañana, todos se siente felices y contentos; llega la noche todo el barrio feliz por la coronación de su reina, un Pikot que suena las melodías del carnaval y las nuevas canciones de carnaval, llega el momento de la coronación los lugareños del barrio bajo los efectos del licor, la maizena y disfraces bailan y gritan lleno de felicidad, se corona la reina del barrio, todos los comités y las reinas invitadas se van para su barrio y su palacio de carnaval a seguir el fundigue.
Luis lleno de felicidad dialoga con los lugareños del barrio preguntándole como quedo el evento de coronación y la caseta parecía una batalla de flores, había gente hasta en los techos de las casa mirando el baile y escuchando la música que con tanto volumen estuvo a punto de tumbar el barrio.
Luis estuvo caminando la caseta y saludando a los visitantes que había invitado a la coronación cuando de pronto, se detuvo en una de las mesas donde se encontraba José Alberto Corredor y como loco de ira comenzó a insultarlo y lo desafiaba a pelear; José Alberto, era un hombre de baja estatura, delgado, pelo lacio y dientón que trabajaba en la Caja de Crédito Agrario de Chiriguaná, oriundo de Ciénaga Magdalena y casado con una Chiriguanera  y vivía frente al señor  Antonio Salazar en la Calle de la Esperanza; mientras que Luis con un carácter fuerte y un tono de voz elevado, actitud tajante y poco dialogante, se le acerco a José Alberto y le pego una trompada y lo lanzo a suelo, este decide escapar de la situación forzosa en la que se encuentra, pero Luis lo levanta a trompada y patadas, la gente rodea a los peleadores.

Las parejas dejan de bailar porque se apagó la música, uno que otro bajo los efectos del licor azuzan a Luis para que golpe a José Alberto, este en el suelo y viendo que la gente se le venía encima para también maltratarlo desenfunda un revolver que llevaba escondido en la pretina, y de abajo  hacia arriba le hace un disparo a Luis y lo asesina, este cae al instante muerto, la gentes corre despavorida porque José Alberto apunta con su arma a las personas que lo rodean, José Alberto dominando la situación y con el revolver en la mano haciendo alusión a su apellido sale corriendo con destino a la Estación del Ferrocarril, donde se embarca de polizón en el tren de cargas que salió con destino a Santa Marta y más nunca se supo de José Alberto. 
LUIS FERNANDEZ QUEDO MUERTO EN SU CASETA DE CARNAVAL "DE QUE ME QUEDO ME QUEDO"

¿SERIA QUE EL GALLO NEGRO ANUNCIO LA MUERTE DE LUIS FERNANDEZ? SIEMPRE SERA UN MISTERIO… 

FIN  

También puedes escuchar mi música ingresando al siguiente link https://open.spotify.com/album/2JXHP6WCIM9aFqgYJO6nd9 .  Espero que la disfrutes.
X

Comentarios

Entradas populares de este blog

SIMÓN BOLÍVAR, EL LIBERTADOR MASÓN: . - AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTÍNEZ CUELLO

  SIMÓN BOLÍVAR, EL LIBERTADOR MASÓN: . AUTOR. HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO. Cuenta la historia que en 1585 a 1604 fue el conflicto bélico entre los reinos de Inglaterra, gobernado por Isabel I de Inglaterra y de España, donde reinaba Felipe II. La guerra comenzó con victorias inglesas como la de Cádiz en 1587 y la perdida de la Armada Invencible en 1588, pero hubo diversas victorias españolas como la de la Contra armada en 1589, así como la enorme mejora en la escolta de las flotas de India y la rápida recuperación de España, debilitaron definitivamente a Inglaterra lo cual la obligo a firmar un tratado de paz en 1604 favorable para España en Londres. Los motivos que llevaron a Felipe II a la guerra fueron económicos, políticos y religiosos: 1º) Aspecto Político. En 1580 España tenía dominio en América y contaba con el apoyo de los Habsburgo en Alemania y de los príncipes italianos; razón que tuvo Inglaterra para prestar su apoyo a los principales enemigos de España. ...

AVALANCHA DE POPONTE 1970 - AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.

AUTOR. HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO. El día domingo 19 de abril de 1970,  se realizaron en Colombia las elecciones presidenciales en la cual se proclamó como ganador al doctor Misael Pastrana Borrero. Alrededor de estas elecciones se ha debatido presuntas irregularidades que favorecieron al candidato ganador, lo cual fue denunciado inicialmente por  miembros de la campaña del candidato derrotado, el Teniente General Gustavo Rojas Pinilla y posteriormente por personas externas a su movimiento político. El Gobierno del doctor Misael Pastrana Borrero afrontó una crisis económica y social, como consecuencia de lo anterior se formaron en Colombia varios grupos guerrilleros contra el Estado Colombiano y se implantó la guerra de guerrillas con tácticas militares de conflicto armado consistentes en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos.  Ejemplos de estos ataques fuero diversas voladuras de...

"TOÑO EL GALLERO"- AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO : .

  “TOÑO EL GALLERO”. AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.   La historia de las peleas de gallos, no tiene fecha de inicio, pero esta actividad ha vivido a través de miles de años, en la que dos gallos finos pelean a muerte en una valla de gallos rodeado de espectadores y apostadores. Los gallos se pelean hasta que uno queda gravemente herido o sin vida. En las reuniones que hacia mi padre al frente de mi casa en la Plaza de las Mercedes de Chiriguaná, sentados en taburetes y en una mesa de madera, jugando cartas, siempre se hablaba de las riñas de gallos, con sus amigos entre ellos Felipe Cadena, Esteban Duque y Clemente Angulo.  En esa época tenía como diez años de edad y un día cualquiera mi padre Pedro Martínez Mejía, se presenta en la casa con un pollo fino y me dice- Toño cuida este pollo fino, que lo vamos a llevar a la gallera- Me asombre de la expresión de mi padre ya que yo no sabía nada de riña de gallos y mucho menos conocía la gallera del pueblo de propieda...