Ir al contenido principal

LEYENDA ALUSIVA A LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRA DE CHIRIGUANA.



LEYENDA ALUSIVA A LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRA DE CHIRIGUANA.

AUTOR. (DERECHOS RESERVADO DE AUTOR)

Dice el cronista que los fundadores de Chiriguaná encomendaron la protección de la Villa a la Virgen de Chiquinquirá, pero como no tenían imagen  y Ella si quería ser venerada por los sencillos pescadores, se les presento en un pedazo de tabla en una de sus cercanas lagunas y una vez limpio el retablo de la arenilla que tenía, vieron llenos de emoción que era la imagen de la Gran Señora y desde entonces todos los días 8 de septiembre, el pueblo chiriguanero rinde fervoroso culto a su milagrosa Patrona.

Sigue diciendo la leyenda que uno de sus párrocos deseando conservar el retablo aparecido en la laguna, ordeno pintar otro pero resulto que al sacar la procesión el día de su fiestas, se desato una tempestad que tuvieron que entrarse a una casa particular hasta el amanecer.

También refiere que en una ocasión, cierto navegante que viajaba en un champan cargado de sal  y otras mercadería, Rio Cesar abajo, y al hacer la travesía de la Ciénaga de Zapatoza estuvo a punto de zozobrar por no hacer caso de los consejos de los patrones que conocían el peligro de la Ciénaga embravecida y cuando se encontraba haciendo desesperados esfuerzos por vencer las enfurecidas olas, clamaron a la Virgen y milagrosamente lograron atracar  en un puerto de embarque que se supone fue la isla que más tarde  se llamó de El Socorro.

Los chiriguaneros nonagenarios dicen que entre los muchos milagros que tenía la Patrona había una canoa de oro elaborada en Mompox en pago de la manda ofrecida por el citado viajero.

Los chiriguaneros apellidan familiarmente a nuestra excelsa Patrona LA CHINCA, así como los trujillos y zulianos (Venezuela) apellidan la suya LA CHINITA.

Las celebraciones de las fiestas patronales de la Virgen de Chiquinquirá tradicionalmente van desde fines de agosto cuando comienzan las novenas y son motivos de solemnes ceremonias religiosas que culminan las concurridas misas y procesión del 8 de septiembre.

Hay además, un nutrido programa de variadas diversiones que habitualmente discurren en ambiente de paz y sana alegría.

Hacemos constar que la imagen que veneramos es la primitiva, menos la corona que manos sacrílegas la robaron en 1971.

Versión Original leída en la misa y entrega por el sacerdote de Chiriguaná para su publicación en este blogger.                  

 Fin.


También puedes escuchar mi música ingresando al siguiente link https://open.spotify.com/album/2JXHP6WCIM9aFqgYJO6nd9 .  Espero que la disfrutes.
















Comentarios

Entradas populares de este blog

AVALANCHA DE POPONTE 1970 - AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.

AUTOR. HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO. El día domingo 19 de abril de 1970,  se realizaron en Colombia las elecciones presidenciales en la cual se proclamó como ganador al doctor Misael Pastrana Borrero. Alrededor de estas elecciones se ha debatido presuntas irregularidades que favorecieron al candidato ganador, lo cual fue denunciado inicialmente por  miembros de la campaña del candidato derrotado, el Teniente General Gustavo Rojas Pinilla y posteriormente por personas externas a su movimiento político. El Gobierno del doctor Misael Pastrana Borrero afrontó una crisis económica y social, como consecuencia de lo anterior se formaron en Colombia varios grupos guerrilleros contra el Estado Colombiano y se implantó la guerra de guerrillas con tácticas militares de conflicto armado consistentes en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos.  Ejemplos de estos ataques fuero diversas voladuras de...

EL CACIQUE CHIRIGUA - AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.

AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO. Se comenta que cuando Cristóbal Colón llegó a las américas los indígenas Caribes existían en la costa norte de Colombia. Los indígenas Caribes era un pueblo belicoso y salvaje que practicaba  la antropofagia. Su nombre es el origen de los términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas europeos la práctica de alimentarse de miembros de la propia especie. La familia lingüística caribe aún hoy es una de las más amplias de América no solo por el elevado número de lenguas y tribus que la componían, sino por su carácter expansionista, de esta manera surgieron diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias. Los caribes se agruparon en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos manteniéndose alianzas como pueblos federados. No residían en poblados, sus bahareques estaban a una dis...

CHIRIGUANERO CAGA BANDERA - AUTOR. HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.

AUTOR. HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO. Transcurría el año de 1962 en Chiriguaná, mi padre Pedro Alejandro Martínez Mejía, después de traerme de la Finca La Elvira” ubicada en el Mamey jurisdicción hoy en día de Curumani; mi madre María del Transito Cuello, me matriculo en kindergarten en el Colegio Polo Lara, ubicado donde queda hoy el Hospital San Andrés de Chiriguaná.  En el Colegio Polo Lara, existía una habitación donde guardaban las banderas de Chiriguaná, el Departamento del Magdalena y Colombia, como también los escudos y otros muebles y enseres de ese plantel de educación, a ese cuarto o habitación le llamaban el CEPO porque en ese lugar encerraban a los estudiantes indisciplinados, y fue cuando el profesor de disciplina ordeno llevar al cepo a un estudiante de la Loma de apellido Melo y lo encerraron en el cepo. Fue allí donde el estudiante sufrió de torzones de barriga que le produjeron diarrea, si, diarrea de amebas; en vista que este no podía s...