Ir al contenido principal

CHIRIGUAYORK - AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.


Imagen relacionada


¡CHIRIGUAYORK ¡

AUTOR. HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.

Cuentan que en el país de Pocabuy, además de los pueblos nativos que habitaron la región del Banco Magdalena, Chimichagua, Tamalameque, Mompox  y Chiriguaná, existió una región indígena de nombre Chiriguayork, era un pueblo pequeño con aproximadamente  doscientos habitantes.  Este lugar contaba con  casas de color blanco y  enormes patios en la parte trasera, se caracterizaban por fachadas de piedras y tejados empinados, las calles no eran demasiado anchas pero tampoco estrechas. 

Este peculiar lugar se situaba alrededor de un amplio valle con muchos árboles; el verde de su entorno, los estanques y ríos en una zona pantanosa, la flora y la fauna silvestres, además de su envidiable tranquilidad en medio de los playones, sin duda lo destacaba como uno de los pueblos más prósperos del país de Pocabuy; los lugareños en su gran mayoría hablaban inglés y la lengua indígena,  pues este era un pueblo de la América pero con una importante influencia de la Gran Inglaterra.

Los ingleses refugiados que llegaron al país de Pocabuy se cruzaron con las indígenas, lo que dio lugar a una descendencia diversa a lo que se denominó mestizaje. Los chiriguayorenses, eran de piel blanca, ojos azules, cabello lacio, y de estatura alta. Estos individuos realmente singulares mantenían los rituales ingleses, pues según rumores de viejas voces, los habitantes de Chiriguayork eran los soldados  ingleses que en 1741 quisieron apoderarse de Cartagena de India bajo la orientación de Edward Vernon. 

Para aquella época, donde los españoles ejercían el dominio de la mayor parte de tierras suramericanas, los ingleses quienes llegaron con dinámica de guerra, no se imaginaban el desenlace que tendría aquella disputa, ya que gracias a la heroica defensa que hizo  don Blas de Lezo,  valiente e inteligente  líder Español, logro burlar las barreras atacantes a pesar de contar con medios muy inferiores a los del enemigo. Las fuentes oficiales del lugar contabilizaron una pérdida de 17.706 hombres por parte de Inglaterra y solamente 200 hombres por su contraparte.

Los derrotados soldados ingleses que quedaron vivos emprendieron la huida sin rumbo fijo, encontrándose en su camino con el rio magdalena y con la ayuda de algunos indígenas emprendieron su  viaje en canoas. Esta travesía los llevo rio arriba en dirección  al país de Pocabuy,  donde conocieron  a un pueblo indígena muy alegre y próspero, esto los llevo a quedarse en esas hermosas tierras donde comenzaron a vivir y experimentar. Esto llevó consigo una mezcla cultural donde el desarrollo y avance procedentes de Inglaterra  comenzaban a impregnarse en ese nuevo pueblo, Chiriguayork.

Chiriguayork era considerado por sus lugareños como un Condado de Inglaterra, pues tenía una administración similar a los de ese país impuesta por los ingleses al llegar a Pocabuy; su máximo jefe se hacía llamar  Sheriff el cual se encargaba de cumplir los deberes  de un líder administrativo en el pueblo, esto tenía como finalidad mantener la paz y la reconciliación  en nombre del Rey de Inglaterra.

El nombre del Sheriff de Chiriguayork, era Tonyyork, quien fue elegido popularmente por sus lugareños y se encargaba de patrullar el pueblo, realizar arrestos y vigilar que los lugareños actúen dentro de las normas establecidas por él.

Tonyyork era un hombre que tenía muy buena comunicación y habilidades de pensamiento crítico, así como la capacidad para dirigir a otros; era un hombre de buena forma física, corría, navegaba en canoa por los ríos y ciénagas  de su pueblo y además  era un hombre muy útil a la sociedad.

Pero un día cualquiera Tonyyork comenzó a sentirse totalmente en inarmonía y de esa forma,  las energías vitales y sutiles que de él emanaban para el buen funcionamiento del cuerpo físico, se encontraban estancadas y contaminadas con los venenos sutiles del bajo astral; causándole todo tipo de trastorno que obsesionaban y perturbaban a su personalidad. 

Esto lo llevó al delirio místico  y  a  la locura, comenzando a realizar actos que sin duda alguna eran producto de la  manipulación extrasensorial y sus vínculos con energías demoniacas. Tonyyork desequilibrado con pensamientos pesimistas, emociones de envidia y rencor afloradas por sed de lo prohibido y las ansias de poder, permitió  que Chiriguayork se corrompiera extremadamente; acolitando el homosexualismo, el lesbianismo, la prostitución,  las droga, el licor, los vicios, mentiras, engaños, abortos,  el incesto, además de una descendencia diabólica donde los niños nacían con la cabeza de cerdo y pesuñas en lugar de pies; esta aberración humana servían como bailarines que avivaban  las fiestas del  sheriff Tonyyork y la corrupción de la violencia sexual.

No pasado mucho tiempo después, todos estos eventos  fueron puestos en conocimiento por vigilantes de la región al Cacique Chirigua, quien era el jefe de la región indígena de Chiriguaná, conocido por su pureza de corazón, firmeza, valentía y grandes dones concedidos por el mismísimo Creador del Universo.  Este decidió visitar al sheriff Tonyyork en el pueblo de Chiriguayork y comprobar si ha actuado según las quejas que llegaron a sus oídos.

El Cacique  Chirigua, comprueba las quejas, atónito por la gravedad de la situación, le explica  al sheriff  Tonyyork, que los ancianos de la tribu Chiriguano, lo han enviado para que cambien su comportamiento, porque de seguir  así, la población de Chiriguayork seria destruida por su Dios, a lo que  Tonyyork con una sonrisa burlesca le contesta al Cacique Chirigua que se marche pues no creen en su Dios,  el dios al cual  ellos veneran es la corrupción. Acto seguido el Cacique Chirigua lleno de preocupación, tristeza y resignación se aleja, resonando en su mente un gran dilema, su gente y los demás pueblos indígenas se verían influenciados por estas conductas innombrables y serian propensos a ser consumidos por el creador de Universo.

Los ancianos indígenas de la tribu chiriguanos comenzaron a orar todos los días a las seis de la mañana, doce del día, seis de la tarde, doce de la noche, para que los habitantes del pueblo de Chiriguayork, abandonaran la corrupción y su mal comportamiento. Deseaban con fervor que  estos se acogiera a las leyes de su Dios y de la naturaleza para que Chiriguayork no pereciera. Pero el Dios Creador no escucho los ruegos y las oraciones de los ancianos indígenas chiriguanos, porque los lugareños de Chiriguayork, continuaron con su actitud irresponsable y condenable.

Una tarde los indígenas chiriguanos pudieron observar como en el cielo, el sol despedía llamas de fuego que caían sobre los habitantes de Chiriguayork, la destrucción fue colosal y solo quedo en el lugar donde se levantaba el pueblo de Chiriguayork piedras, y restos de cuerpos quemados, la  soledad y ruina eran las protagonistas, sin duda alguna este fue un ejemplo para que los pueblos indígenas del país de Pocabuy tuvieran temor del castigo de Dios.

Hoy en día en el lugar donde existió Chiriguayork, se encuentran los playones que sirve de pastoreo de ganados vacunos a los lugareños del país de Pocabuy.

FIN.


También puedes escuchar mi música ingresando al siguiente link https://open.spotify.com/album/2JXHP6WCIM9aFqgYJO6nd9 .  Espero que la disfrutes.
  










Comentarios

Entradas populares de este blog

AVALANCHA DE POPONTE 1970 - AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.

AUTOR. HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO. El día domingo 19 de abril de 1970,  se realizaron en Colombia las elecciones presidenciales en la cual se proclamó como ganador al doctor Misael Pastrana Borrero. Alrededor de estas elecciones se ha debatido presuntas irregularidades que favorecieron al candidato ganador, lo cual fue denunciado inicialmente por  miembros de la campaña del candidato derrotado, el Teniente General Gustavo Rojas Pinilla y posteriormente por personas externas a su movimiento político. El Gobierno del doctor Misael Pastrana Borrero afrontó una crisis económica y social, como consecuencia de lo anterior se formaron en Colombia varios grupos guerrilleros contra el Estado Colombiano y se implantó la guerra de guerrillas con tácticas militares de conflicto armado consistentes en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos.  Ejemplos de estos ataques fuero diversas voladuras de...

EL CACIQUE CHIRIGUA - AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.

AUTOR: HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO. Se comenta que cuando Cristóbal Colón llegó a las américas los indígenas Caribes existían en la costa norte de Colombia. Los indígenas Caribes era un pueblo belicoso y salvaje que practicaba  la antropofagia. Su nombre es el origen de los términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas europeos la práctica de alimentarse de miembros de la propia especie. La familia lingüística caribe aún hoy es una de las más amplias de América no solo por el elevado número de lenguas y tribus que la componían, sino por su carácter expansionista, de esta manera surgieron diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias. Los caribes se agruparon en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos manteniéndose alianzas como pueblos federados. No residían en poblados, sus bahareques estaban a una dis...

EL HOMBRE PEGAO EN EL ASIENTO EN RINCONHONDO.-AUTOR :HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO.

AUTOR.HONORIO ANTONIO MARTINEZ CUELLO. Llegó a  La Plaza de las Mercedes de Chiriguaná, procedente de Maria la Baja,  Bolívar, el señor Felipe Díaz, pariente del acordeonero y cantante Enrique Díaz, aquel cantor de música vallenata sabanera, que popularizo el paseo vallenato  del compositor Rafael Valencia intitulada “LA CAJA NEGRA”: El hombre que trabaja y bebe déjenlo gozar la vida porque eso es lo que se lleva si tarde o temprano muere. (2x) Después de la caja negra, compadre, creo que más nada se lleve. Todo el que tenga sus bienes que se los goce bastante. Goce lo más importante, ay, que goce con mujeres. (2x) Ay! Que tarde o temprano muere y sus bienes no sabe qué se los hacen. (2x) Viven pendiente en la parte yernos, cuñados y hermanos y aquel pobre finado ni una bóveda le hacen. (2x) Ay! El que trabajó bastante, se lleva la tristeza y el guayabo. El que trabajó bastante, se lleva la tristeza y el ...